“Del ‘paper’ al artículo”. Periodismo científico. Por: Paulina Escobar.
Contenido: Redacción periodística divulgativa, formatos, estilo, estructura.
Objetivos
- Conocer el origen y evolución de la actividad del divulgador científico, dentro del campo de la “Comunicación de la ciencia”.
- Identificar los formatos del periodismo científico.
- Identificar a las audiencias ¿Para quién escribo?
- Definir las pautas (estilo y estructura) para el artículo de mediación científica.
Descripción:
Una de las primeras experiencias sobre difusión de la ciencia tuvo sus inicios en el siglo XIII, en Francia con Le Spectale de la Nature. Se trataba de una obra publicada por una abadía con el fin de estimular la curiosidad de los jóvenes por la naturaleza. Desde su aparición en 1732 fue traducida en todas las lenguas europeas, constituyendo una fuente de inspiración para investigadores de las ciencias naturales y un gran referente para quienes hoy se los conoce como “divulgadores” de la ciencia o “mediadores”.
Desde entonces, los intentos por lograr un enlace entre el mundo científico y la sociedad han abordado descubrimientos de gran impacto social, investigaciones sobre cómo ha evolucionado el mundo y la vida del ser humano en la tierra, incluyendo estudios de medicina, biología, electricidad, química, entre tantas otras ciencias. A estas iniciativas se suman las de las conferencias o grandes exposiciones mundiales, entre las que destacan la conferencia anual de la asociación británica de Ciencias o la feria de la luz eléctrica en el París de 1900, alrededor de las que convergen investigadores, aficionados, especialistas o simples curiosos; con ellas se inaugura la denominada “cultura de masas”, en el campo de la ciencia; y, a la vez, la proliferación de la industria editorial. Entre 1850 y 1914 surge un nuevo oficio, el del “divulgador”, que encarna (con o sin diploma) al lector, escritor, realizador de eventos, coleccionista e incluso bibliotecario en un solo personaje.
Experiencias anteriores:
Y mientras esto ocurría en Europa, en América Latina, años después (1920) se hablaría de la vulgarización del saber y posteriormente de la comunicación de la ciencia (1980). Sin embargo, es justamente en América Latina, donde se identifican nueves términos cuando se hace referencia al trabajo de enlazar la ciencia con la sociedad: divulgación de la ciencia, comunicación de la ciencia, educación no formal en ciencia, popularización de la ciencia, alfabetización científica, comunicación pública de la ciencia, percepción social de la ciencia, democratización de la ciencia, y apropiación social del conocimiento científico o apropiación de la ciencia.
En tanto, en el mundo anglosajón, aunque en el siglo XVII se hablaba del término popular science, desde el siglo XIX han persistido los términos science communication y public communication of science and technology.
Metodología de trabajo
Los contenidos de este taller se desarrollarán en dos partes: la primera, teórica y, la segunda, práctica, esta última detallada en el siguiente cuadro de actividades.
Para más información contáctanos.




